top of page

Paula Ossa: la evolución y la resiliencia de una representante clave del ciclismo paralímpico

Con un tiempo de 2:05:06, Paula Ossa terminó cuarta en la prueba de ruta del Campeonato Mundial de Ruta                                                                                                              Crédito: Instagram mindeportecol
Con un tiempo de 2:05:06, Paula Ossa terminó cuarta en la prueba de ruta del Campeonato Mundial de Ruta Crédito: Instagram mindeportecol

Por: Megan Fuentes

En cada situación de la vida se presentan adversidades, muchas de ellas llegan en el momento menos esperado, pero la resiliencia y la fuerza son la clave para sobresalir y ver en el mundo otra oportunidad de brillar. Paula Ossa, vivió una de esas pruebas que cambian el mundo de cualquier deportista, un accidente que la obligó a replantearse el rumbo de su carrera y a empezar desde cero.


Sin embargo, lejos de detenerla, ese episodio se convirtió en la prueba definitiva de que su profesionalismo, su pasión y su disciplina no habían terminado. Por el contrario, se transformó en el motor que la impulsó a escribir una de las historias más sólidas y significativas del paracycling colombiano.


Un comienzo marcado por la disciplina


Paula Andrea Ossa Veloza nació en Bogotá el 25 de marzo de 1992. Su vínculo con el deporte comenzó a los nueve años cuando decidió inclinarse por el patinaje, sin embargo, tiempo después se pasó al ciclismo convencional en el que se desempeñó en la modalidad de pista en la rama de Velocidad y en la actualidad pertenece a la Selección Colombia de Paracycling en la modalidad de ruta y pista.


Primer día del Nacional Paracycling 2017
Primer día del Nacional Paracycling 2017 Crédito: Instagram paulaossaveloza

El accidente que lo cambió todo


El 29 de abril de 2014, Paula sufrió un grave accidente mientras entrenaba en Bogotá, una volqueta la arrolló y la dejó con múltiples lesiones en su cuerpo, entre ellas fracturas en la pelvis y en el sacro. Los médicos le dieron 2 horas de vida si podían controlar la hemorragia, pero afirmaron que si lo lograban, la deportista no volvería a caminar,


Ante este diagnóstico, la deportista no se rindió. Empezó un proceso de recuperación acompañado por su familia y con el apoyo del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), donde se sometió a terapias intensivas. Gracias a este trabajo, logró volver a caminar tres meses después del accidente y, ocho meses más tarde, regresó al velódromo para subirse nuevamente a una bicicleta. En 2015 volvió a competir y ganó una medalla de bronce en los Juegos Nacionales en pista.


Fuerza, técnica y ciclismo
Fuerza, técnica y ciclismo Crédito: Instagram paulaossaveloza

Su transición fue un proceso de adaptación, obtener esa medalla luego del accidente, se convirtió en la prueba más clara de que su lucha era persistente frente a cualquier circunstancia: “Esa no fue una medalla de bronce. Fue la medalla de la vida, del renacer, de volver a creer en mí”, afirmó Paula.



Del ciclismo convencional al paracycling


Las secuelas tras el accidente que sufrió la deportista la llevaron a replantearse su camino deportivo, por lo que, se retiró del alto rendimiento y tiempo después entró al paracycling. En mayo de 2017, debutó en la Copa Mundo de Ruta en Maniago, Italia, dedicando su medalla a su madre. 


Logros, consolidación internacional y medalla histórica


Desde la llegada de Paula al paracycling, empezó a sumar resultados importantes en campeonatos del mundo y eventos del ciclismo paralímpico. Representó al país en diferentes competencias internacionales, dejando el nombre del país en alto y obteniendo puestos importantes que la posicionaron como una de las figuras destacadas de la categoría C3.


Uno de los momentos más significativos de su carrera fue cuando en los Juegos Paralímpicos de París 2024 obtuvo una medalla de bronce que marcó un hito en la historia del paracycling colombiano, poniendo en evidencia la resiliencia, evolución y logros de una representante clave del ciclismo paralímpico.



La fuerza de una deportista que no se detiene


La historia de Paula Ossa se suma al crecimiento del ciclismo femenino y paralímpico en Colombia, un camino que también ha sido recorrido por deportistas como Diana Peñuela, protagonista nacional de ruta, y Natalia Garzón una de las jóvenes promesas que ha brillado en competencias recientes.


La historia de Ossa es un ejemplo de transformación y talento, una muestra de que, pese a las adversidades, el camino no está totalmente terminado y siempre existe la posibilidad de reconstruirlo.












Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación

¡Suscríbete!

Haz parte de las leyendas

  • Facebook
  • X
  • Instagram
bottom of page